Estos días de Todos los Santos o Halloween son muy propicios para las historias de terror, ¿verdad?
Vemos a los niños disfrazados del Diablo, la Muerte…
En un post antiguo os comentamos una Guía para escribir un relato de terror, ahora os hablaremos de los cuentos para niños, eso sí, siempre adecuados a las edades del público infantil al que vayan dirigidos.
Los cuentos son una herramienta pedagógica para los niños. Esos momentos en los que mamá, papá, abuela, abuelo, tíos… cuentan un cuento, se convierte en unos instantes maravillosos para compartir complicidad, para ver sus ojos llenos de asombro, para descubrir su creatividad, para… disfrutar con nuestros niños.
No olvides que para tus hijos, nietos, sobrinos…, lo importante es que tú les cuentes el cuento, más que la historia en si.
Así que aquí va una pequeña guía de 10 pasos…
10 pasos para escribir un cuento de terror para niños
- ¡Ojo!, ten en cuenta a qué edades va dirigido. No olvides que los niños a partir de 10 años pueden trabajar con cosas más aterradoras que un niño de cinco años, o menos. Cuidado con ciertos temas, tienen que ser adecuados a sus edades.
- Ahora ponte en su lugar… ¿Qué te da miedo a ti? Si le tienes miedo a algo, te será más fácil imaginarte a tus personajes en esa situación y saber cómo reaccionarán ante ello.
- Lee los clásicos. No tienes que hacer una nueva versión de un cuento clásico, pero si te servirá para sacar información sobre cómo redactar tu cuento y que sea más eficaz para tu “público” infantil.
- Elige un malo. Puede ser un monstruo, un fantasma, una bruja, un ser mutante… Eso sí, recuerda siempre a qué público va dirigido, para así determinar mejor el tipo de villano adecuado para la historia. ¿Cuáles son sus poderes y cómo los utilizarán en tu historia?
- Haz un boceto donde esquematices cómo se va a desarrollar la historia y deja un espacio para tomarte “ciertas libertades creativas” en el momento de escribirlo.
- Piensa, imagina y crea a tus personajes principales. ¿Serán hombres o mujeres? ¿Valientes o tendrán miedo? ¿Qué les motiva a enfrentarse al peligro? ¿Cuáles son sus “poderes” y cómo los utilizarás en tu historia?
- Ahora elige un escenario: un bosque, un castillo, una casa abandonada, un hotel encantado…
- Ahora crea suspense. Un “Y de repente” siempre es necesario en un cuento para niños. Tienes que mantener a tus lectores infantiles deseando leer más, con ganas de pasar la página aunque…
- Llega a una final que llame la atención, pero sobre todo que satisfaga a tus lectores. Recuerda tener en mente a quién va dirigido y, si es para niños pequeños, evita los finales que les puedan causar pesadillas. Siempre mejor llevarles a un final feliz donde los personajes se enfrentan a sus miedos, atrapan al malo (o a los malos) y, si además les agregas algo cómico, será mucho mejor.
- Si el cuento es para chicos más mayores, trabaja bien la historia, incluso puedes utilizar cosas más terroríficas, sin tener la necesidad de terminar con un “final feliz”. Mejor dejarles con las ganas de leer una secuela de tu historia…
- Un punto extra: La mejor forma de saber si tu cuento “funciona” es dejar que lo lea algún lector de la edad adecuada. Observa cómo lo lee, sus reacciones y después, ten en cuenta que los niños son unos críticos sinceros, eso te permitirá aprender mucho de sus comentarios.
¿Te imaginas si un vampiro pequeño perdiese sus “colmillos” al morder…?
Fácil
Me gustaMe gusta
Pingback: Lecturas infantiles y juveniles en Halloween | Blog para escritores
Pingback: Halloween: escribe tu historia de terror en cinco pasos | Blog para escritores
Pingback: Halloween: una historia de terror en cinco pasos | Blog para escritores
Que buena informacion
Me gustaMe gusta
me paresio una caca de info
Me gustaMe gusta
Pingback: Cuento y poesía en Halloween | Blog para escritores
Pingback: Sorpresa. Brujas, fantasmas y… magia | Blog para escritores
Bonito es el libro de recetas culinarias y boticarias de Michel Nostradamus, el de
las centurias. Un libro con más de 500 años que me dejo marcada por su belleza y narración de
las costumbres e inquietudes de 1554.
http://caesaremnostradamus.com/tienda/epub/86-confituras-de-nostradamus-9781301221509.html
Me gustaMe gusta
Mala informacion
Me gustaMe gusta
alguien sabe una leyenda de huahutla de jimenez oaxaca mexico
Me gustaMe gusta
No, usted lo invento?
Me gustaMe gusta
bueno
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Propuesta 1: un cuento de terror – Logia de escribidores
Pingback: Consejos escritores: Los 5 post más vistos en el 2015 |
me parecio extraordinario.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras, Citlalli. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Fue muy bonito XD jajajajajajajajajajajajajja
Me gustaMe gusta
Pingback: 20 consejos para escribir historias de terror (parte final)AENOVELES | Página web de la Asociación de Escritores Noveles
Pingback: 20 consejos para escribir historias de terror (Segunda parte) |
Muy buenos tíos los utilizare para un trabajo escolar que me obligaron a hacer durante las vacaciones
Me gustaMe gusta
Buenos consejos, los aplicaré para escribir algunos y así asustar a mis vecinitos.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Letras Noctámbulas.
Me gustaMe gusta
Muy buenos consejos.
Me gustaLe gusta a 1 persona